domingo, 30 de abril de 2017

Adaptacion de texto

Adaptación de texto 

Adaptar un texto narrativo para su dramatización es como traducir un contenido expresado en un lenguaje artístico a otro lenguaje artístico. La ventaja es que ambos textos tienen muchas cosas en común, pues los textos narrativos no carecen de dramaticidad y contienen en muchas ocasiones un elemento fundamental, el diálogo. Se trata, por tanto, de pasar de un texto hecho para la simple lectura, donde el lector interpretará la historia narrada en todos sus detalles según avance la historia, a una representación de determinados componentes seleccionados para dar la idea total de la historia que se desea contar. El lector, mientras lee, aporta de su imaginación el aspecto, la voz, el vestuario, los gestos, los movimientos, de los personajes; crea también, a partir de las descripciones, el ambiente, los elementos decorativos, los sonidos del ambiente, y hasta una música posible que lo acompañe todo. Todo esto se aportará en una dramatización desde la puesta en escena, pero la puesta en escena dependerá de un texto preparado expresamente para ella, una partitura escénica, que es lo que se trata de crear. Lo que se intenta es crear una estructura dramática.

Es cierto que existen textos narrativos cuya pureza pone muy difícil la adaptación, pero nunca es imposible, si se cuenta no sólo con la palabra, el diálogo, sino con otros recursos escénicos, como la danza, la iluminación, los objetos escénicos, la mímica, etc. Hay textos narrativos tan discursivos que solamente admiten su transcripción a monólogo o a un monólogo ilustrado con pequeñas dramatizaciones intercaladas. Lo que no es nunca eficaz teatralmente es la adaptación con voz en off o narradores presenciales, recurso al que se atienen en muchas ocasiones las dramatizaciones escolares, cuando el teatro se usa como recurso didáctico. Representar es representar, no ilustrar un texto con acciones mímicas o de escaso diálogo. Otra cosa sería la representación silenciosa (mímica, gestual y de movimiento) de una historia, que sí se atendría a principios escénicos.
Resultado de imagen para adaptación textos

Ejemplos de adaptación en los seres vivos

  1. El aparato digestivo de los cocodrilos, adaptado para ingerir una gran variedad de presas.
  2. El desplazamiento de los peces se ve favorecido por los movimientos ondulantes de su cuerpo.
  3. Las membranas nictitantes de los cocodrilos, para proteger a los ojos del agua.
  4. El aumento de tamaño de caballo, para hacer frente a los depredadores de la pradera.
  5. El gran desarrollo de los músculos para la masticación, en el caso de los lobos.
  6. La cola del oso hormiguero, que le sirve a modo de abrigo.
  7. Los vertebrados acuáticos que poseen aletas, membranas que sirven para nadar.

Adaptación visual de textos clásicos

Adaptación visual de textos clásicos 

Resultado de imagen para adaptacion visual de textos clasicos
Existe un fenómeno visual ampliamente investigado, que conocemos como adaptación a la oscuridad. Veamos lo que ocurre en este proceso y su fenómeno complementario, la adaptación a la luz. Si pasamos de un lugar oscuro a otro iluminado, adaptación a la luz, se producen los siguientes cambios:
La pupila se contrae, siendo su diámetro inversamente proporcional a la intensidad luminosa, actuando el denominado reflejo pupilar.

El PH de la retina se vuelve alcalino.
  1. La retina eleva su umbral de excitabilidad, es decir, se requiere mayor intensidad luminosa para que se detecte un cambio de esta. O dicho en otras palabras, puesto que el umbral de excitación se halla inversamente relacionado con la sensibilidad:                                                       sensibilidad= 1 / umbral ; podemos afirmar que disminuye la sensibilidad de la retina.
  2. Se destruye el pigmento visual de los bastones (la rodopsina) y se regeneran los de los conos (cianosina, yodopsina y ?porfiropsina?).
  3. El PH de la retina se vuelve ácido.
    Por otra parte, si pasamos de un lugar iluminado a otro oscuro, adaptación a la oscuridad, el fenómeno es más complejo, produciéndose los siguientes cambios:
     Dilatación de la pupila, hasta llegar a 9 mm, aproximadamente, de diámetro (midriasis).
     Transcurridos unos 3-4 minutos (de permanencia en el cuarto oscuro), disminuye el umbral de  excitabilidad de los conos, o lo que es lo mismo, aumenta la sensibilidad de éstos a la luz.
     Paralelamente, va disminuyendo el umbral de excitabilidad de los bastones (es decir, aumenta la sensibilidad de éstos), hasta alcanzar la máxima sensibilidad cuando han transcurrido unos 20-30 minutos (de permanencia en el cuarto oscuro).
  4. Estos dos procesos, acaecidos en los conos y bastones, al representarlos gráficamente, permiten obtener la Función de adaptación a la oscuridad, compuesta por dos tramos curvilíneos, a saber, la curva de adaptación de los receptores fotópicos y la curva de adaptación de los receptores escotópicos (véase Figura 19).
  5. Se regeneran el pigmento visual de de los bastones y se destruyen los pigmentos visuales de los conos.

Resultado de imagen para adaptacion visual de textos clasicos


Identidad



Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.




La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”.
En este sentido, la idea de identidad se asociada con algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no tienen relación con la persona: “Sentí que había perdido mi identidad; comencé a aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no tenía nada en común”.
El concepto de identidad sexual hace referencia a la visión que cada persona tiene de su propia sexualidad, lo cual resulta determinante a la hora de relacionarse con el resto de la sociedad. La noción vincula la dimensión biológica del ser humano con el aspecto cultural y la libertad de elección.
La identidad pertenece al grupo de conceptos que suelen generar controversia cuando se mezclan con la religión o la política, dado que puede entenderse de dos formas muy definidas y opuestas, una relacionada con la libertad y la autenticidad, y la otra, con la asunción de un rol social determinado por los mayores. La primera hace alusión a esa búsqueda que se menciona en párrafos anteriores, y parte de aceptar que la identidad se forma, se moldea, se enriquece.

Un documento de identidad no es otra cosa que un trozo de papel con una serie de datos alfanuméricos que ayudan a mantener el orden, a controlar a los ciudadanos de una misma nación; pero nada dice de quién es su portador en la realidad, qué siente, cuáles son sus intereses. Peor aún, no garantiza que dicho sujeto se sienta orgulloso de pertenecer a su país de origen. Es tan sólo información fría y de carácter organizacional; pero no todos lo consideran así.

Comentarios de texto

Comentarios de Texto 

Uno de los ejercicios que tendréis que realizar en las pruebas de PAEG será el comentario de textos. Con esta prueba debéis demostrar que sabéis:
   . Comprender, analizar e interpretar un texto.
   . Expresar las ideas del texto con claridad,  precisión y madurez.
   . Ofrecer las ideas de forma ordenada, con coherencia y corrección lingüística.
  . Emitir un juicio crítico ofreciendo vuestra opinión sobre lo que el texto dice, asintiendo, discrepando o matizando su contenido.    

   Un buen comentario crítico debe seguir una serie de fases preestablecidas:

 1.   Lectura comprensiva
Antes de analizar el texto debemos leerlo con atención. Podemos realizar una lectura rápida para obtener una visión global del contenido. A continuación, procederemos a una lectura lenta para subrayar y esquematizar las ideas fundamentales del texto. Puede resultar muy útil emplear los márgenes del texto para hacer anotaciones y apuntar todo aquello que nos vaya sugiriendo el texto: ideas fundamentales de cada párrafo, temas tratados, razonamientos que nos agraden, molesten o nos llamen la atención… Este es también el momento adecuado para resolver las dudas léxicas.
        2. Resumen del contenido del  texto
    Un buen resumen debe ofrecer las ideas fundamentales del texto de forma coherente,  breve, precisa,          clara y lingüísticamente correcta. Para ello, es necesario eliminar los ejemplos y anécdotas y quedarnos        con lo fundamental.  Ahora no debes incluir tus opiniones sino ofrecer las ideas claves del texto. Procura      que tu redacción posea un estilo propio y en ningún caso copies o repitas frases textuales.

       3. Tema del texto 
     Debes escribir la idea fundamental del texto, expresada de forma objetiva, breve, clara y precisa.


        4. Estructura del texto 
  Las ideas de un texto aparecen con una determinada ordenación. Es conveniente que expliques cómo ha  procedido el autor y cómo ha jerarquizado esas ideas, cómo las ha enlazado (partiendo de lo concreto          para acabar en lo general o viceversa; girando siempre en torno a una idea principal, etc). Es lo que se    denomina tipo de estructura.
    
           Las estructuras más frecuentes son:

a)      Deductiva o analizante, de lo general a lo particular.
b)      Inductiva o sintetizante, de lo particular a lo general ·
c)     Encuadrada, comienza por una idea principal y, tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea principal.
d)     Paralela, todas las ideas son igual de importantes y se desarrollan al mismo tiempo.

     
      5. Tipología textual y caracterización lingüística

Determinaremos razonadamente a qué tipología textual pertenece el texto que analizamos: narrativa, expositiva, argumentativa…  Señalaremos también  quién es el autor del texto, en qué ámbito ha aparecido (periodístico, humanístico, científico) y cuáles son sus destinatarios.
En la caracterización lingüística señalaremos los rasgos lingüísticos del texto, ofreciéndolos de forma organizada, explicándolos y poniendo ejemplos.


 6. Comentario crítico
     Debemos partir de las ideas expresadas por el autor en el texto para desarrollar nuestro propio punto de vista sobre los temas planteados. No se trata de un comentario de la estructura del texto,  ni del análisis de la forma o los recursos estilísticos. Es un comentario crítico y sobran, por tanto, los análisis lingüísticos, literarios o estructurales.
     Se trata de exponer nuestro juicio crítico, razonando sobre lo que el texto expone, asintiendo, disintiendo o matizando su contenido. Ahora es cuando deben surgir, de manera ordenada, nuestros puntos de vista sobre el tema, relacionando los conocimientos que aporta el texto con nuestros propios conocimientos. Las mejores herramientas para este fin son la reflexión y la asociación
         
 Elaborar un comentario crítico no consiste en ofrecer expresiones del tipo: Me ha gustado mucho este texto, estoy completamente de acuerdo con el tema planteado, yo puntuaría el texto con un 7…
    
     ELABORAR UN COMENTARIO CRÍTICO CONSISTE EN:
     - Analizar desde un punto de vista crítico las ideas expuestas en el texto.
     - Reforzar las tesis expuestas por el autor con argumentos propios o refutar las ideas del texto a partir de      las nuestras.
     - Relacionar el tema con otros temas y con otros autores que lo hayan tratado también.
     - Relacionar el texto con lecturas, ensayos, películas,... que hayas leído o visto y que traten el mismo              tema, desde el mismo o desde otro punto de vista.


      Para REDACTAR EL COMENTARIO CRÍTICO, ten en cuenta los siguientes consejos:

a.   Antes de elaborar nuestro comentario crítico debemos  interpretar las ideas del texto (¿Qué ha querido decir el autor? ¿Estamos de acuerdo o no? ¿Por qué?), analizar los argumentos empleados (¿De qué manera ha intentado convencernos el autor? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos podría haber empleado? ¿Qué contra argumentos podemos aportar nosotros?). Podemos elaborar un esquema previo con las ideas fundamentales que desarrollaremos en el comentario crítico. Partiremos del tema que hemos señalado en el análisis teniendo en cuenta las ideas que hayamos destacado como principales o interesantes.

b.  Al redactar nuestro texto seguiremos la estructura de un texto expositivo-argumentativo: 

. INTRODUCCIÓN (un párrafo). Hay que comenzar diciendo escuetamente cuál es el tema del texto, exponer brevemente la postura del autor. Se puede hacer un planteamiento del tema desde datos no introducidos en el texto, ya sea por generalización de ese asunto, o bien por particularización (partiendo de algo que el alumno haya vivido, visto, oído: libros, películas, anécdotas…).

       . MI TESIS  (un párrafo). En este párrafo debemos enunciar nuestra postura sobre el tema, con claridad y concisión. Lo que aquí se diga va a dar coherencia a todo el comentario. Es decir, vamos a explicitar nuestra tesis, teniendo en cuenta que esta puede ser convergente (de acuerdo con la postura del autor) o divergente (en desacuerdo con la postura del mismo).

         . ARGUMENTACIÓN (dos párrafos). Aquí vamos a argumentar nuestra tesis, mostrando las razones que apoyan nuestra posición. Los argumentos que se aporten se pueden poner en relación con los del texto pero tenemos que ofrecer argumentos propios y originales. Debemos expresar nuestra posición ante lo expuesto por el autor, bien sea corroborando, refutando o matizando lo que aparece en el texto.  Por lo tanto, el texto solo se debe mencionar de trasfondo para decir algo nuevo, no para repetir la información.
  
    . CONCLUSIÓN (un párrafo).  Aquí  elaboraremos un párrafo de cierre en el que podemos reforzar nuestra tesis, demostrando nuestra madurez y personalidad.


   Bueno, ya sabéis lo que hay que hacer, ahora...¡A practicar! Y que la fuerza os acompañe.

El español de América

El español de América 
En el S. XXI el español se ha convertido en la lengua románica de mayor proyección en el mundo. Una gran parte de los hablantes de español como lengua materna se localiza en América. El español en América se divide en un enorme mosaico de variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas que no ha conocido en su implantación europea.Las variedades americanas del español son las más vivas en la actualidad y se caracterizan por su continuo cambio y diferenciación social. En este articulo se estudiará, primeramente, el proceso histórico de hispanización ligüística en América y, en segundo lugar, las particularidades fonológicas, morfosintácticas y léxicas que presenta el español de cada zona americana (Antillas, Centroamérica, México, Zona andina, Cono Sur, EEUU, etc.) con sus variables socio lingüísticas.

Rasgos Lingüísticos del español de América

        1.- Plano fónico

  • El seseo: realización de los fonemas /s/ y /z/ como /s/: casar y cazar como casar 

  • El ceceo: realización del fonema /s/ y /z/ como si fueran un único fonema /z/: casar y cazar como cazar 

  • El yeísmo: realización de los fonemas /y/ y /ll/ como si fueran un mismo fonema /y/: [kayar] 
  • Pérdida o alteración de /r/ y /l/: "cuerpo" "cuelpo"

    2.- Plano morfosintáctico (gramatical)
  • Voseo: pronombre vos en lugar de tú para la segunda persona 
  • Uso frecuente del diminutivo: "andandito" 
  • Adverbialización de adjetivos: "se ha comportado fino" 
  • Formación de femeninos analógicos: "tigra" en vez de "tigresa" 
  • Formación de oraciones completivas con de que: "Pienso de que no vino" 
  • Uso exclusivo de acá por aquí y de allá por allí

    3.- Plano léxico - semántico
  • Frecuente uso de la perífrasis 
  • Uso frecuente de arcaísmos 
  • Recurso a la derivación / vulgarismos 
  • Extranjerismos 
  • Influencia de las lenguas indígenas: objetos desconocidos se denominaban por las voces indígenas.
 Grupo Andino-Ecuatorial 

Subgrupo Andino
- Quechua 

El quechua es la segunda lengua del país, por número de hablantes. Tiene oficialidad donde sea predominante, aunque desde el punto de vista lingüístico debe entenderse como una familia de lenguas emparentadas o como una macrolengua, así por ejemplo Ethnologue distingue más de 25 variedades de quechua en Perú. De hecho los 4 grupos principales en que se divide el quechua (Quechua I, Quechua IIA, Quechua IIB y Quechua IIC), los cuatro están representados en Perú.- Aimará 
El aimará es la tercera lengua del país, por número de hablantes, con cerca de medio millón de hablantes en Perú. Predomina actualmente en el sur del país, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.

Subgrupo ecuatorial
El grupo ecuatorial inicialmente propuesto por Greenberg en 1956, era parte de un hipotético grupo andino-ecuatorial posteriormente abandonado la propuesta de 1987. Entre el grupo ecuatorial inicialmente propuesto, y más tarde abandonado estaban las siguientes ramas:
‘Guambrita’ (joven) pase nomás, le dice un mayor al cederle el paso a una señorita. Esta le regresa a ver con cara de, y este ‘man’ ¿que onda?

Sucede en la Shyris de Quito, y pese al nombre de la avenida se ve que la influencia indígena en nuestro lenguaje desparece rápidamente. La televisión pudo en pocos años lo que la conquista española en cinco siglos no consiguió. Terrible educadora es la pantalla luminosa. Hablan sus personajes un castellano impersonal, ni de aquí ni de allá, y no solo sucede en las películas dobladas que quieren situarse en un punto neutral para toda la América Latina, sino a los reporteros locales de toda índole, que aprenden una extraña entonación y sofisticado vocabulario, palabras inusuales que buscan a lo mejor impresionar. Vaya que lo consiguen, aunque no siempre como quisieran, pues muchas veces están mal usadas. Rezagadas quedan las palabras propias de nuestra tierra y costumbre.

Pero no todos somos reporteros, así que más tarde nomás me encuentro en la tienda con un señor que pide ‘chulla’ pan, y la tendera sin saber que eso viene del quichua –shug (uno) y lla (nomás)– le entendió y le entregó... un chulla pan, como era de esperarse. La misma señora montaría en cólera si supiera, como se ve por la rendija de la puerta apenas abierta, que su hijita en vez de hacer los deberes está ‘changada’ con el vago del enamorado en la trastienda; peor todavía porque además se están ‘muchando’. Ni a la mama ni a los ‘guambras’ les interesa saber que changa es pierna y mucha es beso en quichua, pero igual conjugan nomás los verbos en todos los tiempos posibles.

El otavaleño que le dijo ‘chapa’ al policía, no comprende porqué éste se ofendió y le quiso meter preso, si solo le dijo ‘el que cuida’ en quichua, es decir supuestamente policía. ‘Coshco’ –que en realidad es cushcu ya que en el quichua no existe la o, y dicho sea de paso la e tampoco– significa pelado, rapado, de ahí el uso de esta palabra para referirse a los conscriptos. Asimismo, los más refinados cronistas deportivos no han de imaginarse que ‘cancha’ es palabra nativa, que quiere decir patio cerrado, quichuismo universal usado en todo país de habla hispana, hasta en la península ibérica. El diccionario de la Real Academia también tiene otros ejemplos de quichuismos: como ‘caspa’, que para qué les digo qué es, si ya todos han de saber. Igual ‘paspa’, que suena y se entiende mejor que excoriaciones cutáneas. Y ‘macho’, que aunque se usa como adjetivo con variada intención, quiere decir nada más ni nada menos que hombre adulto, no hombre viejo, que eso es ‘rucu’, palabra todavía muy usada. Para quien dude del origen de esta palabra ahí está la muy famosa Machupichu.




La bibliografía


La Bibliografía 

Resultado de imagen para la bibliografia ejemplosLa bibliografía es la descripción y el conocimiento de libros. Se trata de la ciencia encargada del estudio de referencia de los textos. La bibliografía incluye, por lo tanto, el catálogo de los escritos que pertenecen a una materia determinada.Un escritor puede referirse a la bibliografía para hacer referencia a algún documento que utilizó como fuente en su tarea de redacción o para citar contenidos que, si bien no utilizó en su trabajo, pueden complementar y enriquecer sus escritos al ampliar la información que estos presentan.
En el primer caso, podemos hablar de bibliografía enumerativa o textual. Esta bibliografía supone un sistema de signos en relación con los textos. En cambio, la bibliografía analítica, sociológica o histórica hace hincapié en la interpretación de conceptos.
La bibliografía puede ofrecer una visión general de todas las publicaciones sobre un cierto tema o pertenecientes a una misma categoría. Existe, por lo tanto, la bibliografía que reúne todas las obras publicadas por un mismo autor, la bibliografía que incluye las publicaciones editadas en un país o la bibliografía que se centra en un periodo temporal, por ejemplo.

 El Plagio y la paráfrasis

El plagio es usar el trabajo, las ideas, o las palabras de otra persona como si fueran propias, sin acreditar de manera explícita de donde proviene la información.
La información ajena es propiedad de otra persona (como lo es un coche o cualquier otra cosa que poseemos), independientemente de que sea gratis o no, o de la forma en que hayamos accedido a ella (en Internet, una revista, un libro). Nuestras palabras nos pertenecen y no pueden utilizarse sin nuestro permiso.
Por eso, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es dueña o que posee los derechos de dicha obra, y su presentación como obra original.
lo primero importante que hay que hacer para poder establecer el significado del término paráfrasis es determinar su origen etimológico. En este sentido, podemos decir que emana del griego. En concreto, de la palabra “paraphrasis”, que es fruto de la suma de los siguientes componentes:              
Imagen relacionada
  • “Para”, que puede traducirse como “junto a”. 
  • “Phrasis”, que es sinónimo de “expresión”.


 

Un Visitante Siniestro

Un Visitante Siniestro

Esto trata sobre personajes terroríficos donde quieren describir que personaje fantástico es.El escritor ruso Bram Stoker es mejor conocido por ser el autor de la novela de terror clásica Dracula (1897).
EN ESTOS GRUPOS:
AUTORES FAMOSOS DE LA FICCIÓN
FAMOSOS QUE MUERON EN LONDRES
PERSONAS FAMOSAS QUE MUERON EN INGLATERRA
PERSONAS FAMOSAS NOMBRADAS STOKER
Mostrar todos los grupos
CITAS:
"Aprendemos del fracaso, no del éxito".
-Bram Stoker 

Recientemente inspirado por sus viajes y su exposición a las artes, en 1875, Stoker publicó su primera historia de horror, The Primrose Path. Él continuó publicando escrituras mientras que manejaba el teatro acertado del liceo, incluyendo la historia debajo del ocaso (1882) y la novela el paso de la serpiente (1890), ganando la aclamación modesta. Más notablemente, él ganó la alabanza pública para sus muchos papeles dedicados a las artes.
En 1897, Stoker publicó su obra maestra, Drácula. Mientras que el libro ganó el éxito después de su lanzamiento, su popularidad ha seguido creciendo durante más de un siglo. Considerado hoy una novela de terror clásica, Drácula ha inspirado la creación de numerosas adaptaciones teatrales, literarias y cinematográficas. Entre ellos están la película de 1931 Dracula, protagonizada por el actor Bela Lugosi, y F.F. Murnau 1922 película Nosferatu, protagonizada por Max Schreck.
Tras el lanzamiento de Drácula, Stoker rápidamente comenzó a trabajar en nuevos escritos. Publicaría 19 novelas antes del final de su vida. Entre las obras posteriores de Stoker se encuentran Miss Betty (1898), Los deberes de los oficinistas de las pequeñas reuniones en Irlanda (1879), El misterio del mar (1902), La joya de las siete estrellas (1904) y La guarida del gusano blanco (1911) Que fue publicado más adelante bajo el título el jardín del mal.
Últimos años
Stoker sirvió como director del Lyceum durante casi 30 años, hasta la muerte de Irving en 1905. Siete años después, el 20 de abril de 1912, Stoker murió en Londres, Inglaterra.