domingo, 30 de abril de 2017

Adaptacion de texto

Adaptación de texto 

Adaptar un texto narrativo para su dramatización es como traducir un contenido expresado en un lenguaje artístico a otro lenguaje artístico. La ventaja es que ambos textos tienen muchas cosas en común, pues los textos narrativos no carecen de dramaticidad y contienen en muchas ocasiones un elemento fundamental, el diálogo. Se trata, por tanto, de pasar de un texto hecho para la simple lectura, donde el lector interpretará la historia narrada en todos sus detalles según avance la historia, a una representación de determinados componentes seleccionados para dar la idea total de la historia que se desea contar. El lector, mientras lee, aporta de su imaginación el aspecto, la voz, el vestuario, los gestos, los movimientos, de los personajes; crea también, a partir de las descripciones, el ambiente, los elementos decorativos, los sonidos del ambiente, y hasta una música posible que lo acompañe todo. Todo esto se aportará en una dramatización desde la puesta en escena, pero la puesta en escena dependerá de un texto preparado expresamente para ella, una partitura escénica, que es lo que se trata de crear. Lo que se intenta es crear una estructura dramática.

Es cierto que existen textos narrativos cuya pureza pone muy difícil la adaptación, pero nunca es imposible, si se cuenta no sólo con la palabra, el diálogo, sino con otros recursos escénicos, como la danza, la iluminación, los objetos escénicos, la mímica, etc. Hay textos narrativos tan discursivos que solamente admiten su transcripción a monólogo o a un monólogo ilustrado con pequeñas dramatizaciones intercaladas. Lo que no es nunca eficaz teatralmente es la adaptación con voz en off o narradores presenciales, recurso al que se atienen en muchas ocasiones las dramatizaciones escolares, cuando el teatro se usa como recurso didáctico. Representar es representar, no ilustrar un texto con acciones mímicas o de escaso diálogo. Otra cosa sería la representación silenciosa (mímica, gestual y de movimiento) de una historia, que sí se atendría a principios escénicos.
Resultado de imagen para adaptación textos

Ejemplos de adaptación en los seres vivos

  1. El aparato digestivo de los cocodrilos, adaptado para ingerir una gran variedad de presas.
  2. El desplazamiento de los peces se ve favorecido por los movimientos ondulantes de su cuerpo.
  3. Las membranas nictitantes de los cocodrilos, para proteger a los ojos del agua.
  4. El aumento de tamaño de caballo, para hacer frente a los depredadores de la pradera.
  5. El gran desarrollo de los músculos para la masticación, en el caso de los lobos.
  6. La cola del oso hormiguero, que le sirve a modo de abrigo.
  7. Los vertebrados acuáticos que poseen aletas, membranas que sirven para nadar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario