domingo, 30 de abril de 2017

Adaptación visual de textos clásicos

Adaptación visual de textos clásicos 

Resultado de imagen para adaptacion visual de textos clasicos
Existe un fenómeno visual ampliamente investigado, que conocemos como adaptación a la oscuridad. Veamos lo que ocurre en este proceso y su fenómeno complementario, la adaptación a la luz. Si pasamos de un lugar oscuro a otro iluminado, adaptación a la luz, se producen los siguientes cambios:
La pupila se contrae, siendo su diámetro inversamente proporcional a la intensidad luminosa, actuando el denominado reflejo pupilar.

El PH de la retina se vuelve alcalino.
  1. La retina eleva su umbral de excitabilidad, es decir, se requiere mayor intensidad luminosa para que se detecte un cambio de esta. O dicho en otras palabras, puesto que el umbral de excitación se halla inversamente relacionado con la sensibilidad:                                                       sensibilidad= 1 / umbral ; podemos afirmar que disminuye la sensibilidad de la retina.
  2. Se destruye el pigmento visual de los bastones (la rodopsina) y se regeneran los de los conos (cianosina, yodopsina y ?porfiropsina?).
  3. El PH de la retina se vuelve ácido.
    Por otra parte, si pasamos de un lugar iluminado a otro oscuro, adaptación a la oscuridad, el fenómeno es más complejo, produciéndose los siguientes cambios:
     Dilatación de la pupila, hasta llegar a 9 mm, aproximadamente, de diámetro (midriasis).
     Transcurridos unos 3-4 minutos (de permanencia en el cuarto oscuro), disminuye el umbral de  excitabilidad de los conos, o lo que es lo mismo, aumenta la sensibilidad de éstos a la luz.
     Paralelamente, va disminuyendo el umbral de excitabilidad de los bastones (es decir, aumenta la sensibilidad de éstos), hasta alcanzar la máxima sensibilidad cuando han transcurrido unos 20-30 minutos (de permanencia en el cuarto oscuro).
  4. Estos dos procesos, acaecidos en los conos y bastones, al representarlos gráficamente, permiten obtener la Función de adaptación a la oscuridad, compuesta por dos tramos curvilíneos, a saber, la curva de adaptación de los receptores fotópicos y la curva de adaptación de los receptores escotópicos (véase Figura 19).
  5. Se regeneran el pigmento visual de de los bastones y se destruyen los pigmentos visuales de los conos.

Resultado de imagen para adaptacion visual de textos clasicos


1 comentario:

  1. ¿Escriba 3 adaptaciones visual de textos clásicos?
    alguien me ayudaria con esta pregunta por favor

    ResponderBorrar